lunes, 29 de febrero de 2016

KOAM EDUCATIVO PARA LLEGAR A SU PROPIO FATUM PERSONAL Eudaimonia del ser

KOAM EDUCATIVO PARA LLEGAR A SU PROPIO FATUM PERSONAL
Eudaimonia del ser
KOAM EDUCATION TO REACH YOUR OWN PERSONAL FATUM
Eudaimonia of being

Irene Segura Garcia, asesora del ámbito de Educación infantil, Maestra de Educación Infantil





Resumen:Tras acudir a diversos seminarios, cursos y sesiones sobre temas más holísticos integrados a la Educación, ver documentales, leer libros y demás, una se da cuenta de que “No hay nada nuevo bajo el sol , pero cuantas cosas viejas hay que no conocemos”
(AMBROICE BIERCE, 1842-1914). Debemos observar y leer más a los clásicos, volver a lo de antes, para darnos cuenta que no iban tan mal encaminados.
Debemos enseñar a los niños/as a pensar, a ser creativos.
Si somos de un lugar llamado mundo, y pretendemos educar a personas para que se integren en este, debemos estudiar distintos métodos que fluyen y corrían años atrás por otros lugares como puede ser la filosofía griega o a la oriental.
Educar al niño en su totalidad, educarlo como persona, educarlo para ser, para tener una imagen de sí mismo, par que sienta, piense y actué del mismo modo.
Cómo dice Victoria Camps( 2012) en su libro “El gobierno de las emociones”,Premio Nacional de ensayo 2012.“La motivación hace uso de razones instrumentales para potenciar emociones adecuadas y llegar así a la formación de carácter moral, a la autoestima moral.De este modo, se concluye qué los sentimientos son educables pero tenemos que buscar el clima adecuado para ello y esto forma parte de la tarea de la ética”.
El Koan es pues un elemento que enseña al alumno a pensar, a indagar y a llegar a sus propias conclusiones.
Mediante la filosofía griega, romana y la oriental ,con una metodología integrativa y holística, neurociencia, comportamientos, trascendentalidades educativas, psicología , pedagogía disléxica, conseguiremos que nuestros alumnos sean quienes son y no quienes quieren o queremos que sean, para llegar a su propio fatum o Eudaimonía.






1 Introducción
Un Koan, en la tradición zen y la cultura oriental es un pequeño problema que el maestro plantea de manera oral, escrita o en un dibujo a su alumno/a para hacerle una especie de evaluación.
Suelen parecer absurdos o banales pero en ellos hay mucha sabiduría. Los maestros saben y guardan bien su respuesta cuando lo formulan.
Los Koan son formulados por un claro propósito; descentrar el pensamiento discursivo, lógico y racional y provocar una nueva conexión en el cerebro de este, una especie de shock mental o inquietud para aumentar así su conciencia. También son utilizados para comprobar si el pupilo ha entendido y asimilado la lección o el aprendizaje.
En la cultura occidental, el alumno/a aprende de lo que el maestro le enseña mediante la asignatura, el aprendizaje basado en proyectos, la lección, la clase… Por contra, en la cultura oriental el alumno aprende obteniendo el conocimiento por sí mismo, por lo que los Koan jamás se desvelan o resuelven siguiendo la lógica del enunciado o resolviendo el problema, es más, mientras el niño/a tenga su mente presa en el Koan todo el tiempo, nunca lo descifrará.
Menciono uno de mis Koan preferidos, es de San Agustín:
No me buscarías, sino me hubieras encontrado”
¿Se puede buscar algo que un niño/a ya sabe?.
Decía San Agustín: “ La intimidad del hombre es el lugar donde se le revela su verdad y solo en la medida que se descubra la fuerza y la belleza de esta verdad , se pueda configurar una vida realmente humana”.
Resumiendo un poco el concepto de Koan: Es un método de aprendizaje muy profundo donde el maestro/a constata por las respuestas, que el alumno/a ha llegado al mismo entendimiento que el. También trata de una forma de comunicar sentimientos para poder entender lo que el alumno/a, la persona o el ser llevan dentro de sí mismos, para así poder ofrecerle una Educación holística con el fin de según Aristóteles llegar a la Eudaimonía o plenitud del ser.
2 el Koan llevado al aula. Currículo y puesta en marcha
Mediante los Koan, el pupilo piensa, lo cual le lleva a sentir, estos le llevan a acciones y por último a resultados.
La mejor manera para resolver un Koan es pensando, pero de una manera distinta al típico pensamiento lógico, racional, matemático,…Se ha de utilizar mucho la atención, la intuición, la meditación y los sentimientos y emociones.
Tal y como dice el informe DESECO (2003):
Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y aptitudes en un contexto particular).Los indivíduos necesitan de un amplio rango de competencias para enfrentar los complejos desafíos del mundo de hoy, pero,producir listas muy largas de todo lo que pueden necesitar hacer en diversos contextos, en determinados momentos de sus vidas sería de un valor práctico muy limitado”. www.deseco.admin.ch/…/deseco/2005.dscexecutivesumary.so.pdf/

Mediante la formulación de los Koan en el aula y su posterior meditación,trabajamos las competencias clave: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor,competencias sociales y cívicas ,aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales, comunicación lingüística, y sobre todo y de manera mas indirecta trabajamos la competencia digital y la matemática y la competencia en ciencia y tecnología, pero sobretodo con los Koan, los alumnos/as desarrollan la competencia emocional.
Goleman, en su libro “Inteligencia emocional, Kairós,1996, p 193-194” señala siete ingredientes imprescindibles para adquirir la competencia emocional:Autoconfianza, curisidad, intencionalidad, autocontrol,relaciones, capacidad de comunicar,cooperación.
¿No se trabaja todo esto con un Koan?. El Koan, cuando es espiritual se denomina Wato.
Los Koan llevados al aula pueden servir para:
Resolución pacífica de conflictos en el aula, en el grupo, entre pares.
Razonar ante un problema a nivel individual o grupal.
Introducir un tema a tratar,dialogar, conversar sobre este.
Tener un mayor autoconcepto de sí mismo.
Identificar las emociones de uno mismo y las de los demás.
Aprender a controlar las propias emociones y las de los demás.
Adquirir una actitud positiva ante la vida.
Aprender a controlar e estrés, ansiedad,…
Desarrollar la resistencia a la frustración.
Mejorar el rendimiento académico.
Mejorar la adaptación al medio que les rodeo.
Desarrollar y potenciar la creatividad.
Los Koan llevan en la cultura oriental muchos siglos, pero nos empeñamos muchas veces en no leer o buscar aquello que parece desfasado en el tiempo.Pero sí, nos empeñamos en leer a actuales como Rafael Bizquera, catedrático de orientación psicopedagógica en la Universidad de Barcelona, Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, Begoña Ibarrola, psicóloga y terapeuta infantil. Todos ellos expertos en la Educación emocional.

La mayoría de los problemas no pueden resolverse en el mismo nivel que se plantean”
ZEN KOAN



La Ley Orgánica 8/201, 9 de septiembre para la mejora de la calidad educativa dice en el preámbulo:
El alumno es el centro y la razón de ser de la Educación. El aprendizaje en la escuela debe de ir dirigido a formar a personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. Todos los estudiantes poseen talento pero la naturaleza de ese talento difiere entre ello. Detrás de los talentos de las personas están los valores que los vertebral, las actitudes que los impulsan, las competencias que los materializan y los conocimientos que los construyen.”
Entre los fines de la Educación, está el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos, la formación en el respeto, la tolerancia, confiar en sus actitudes y aptitudes...
He hablado de la cultura occidental, y recordado los fines de la Educación, así como, he mencionado a grandes de la Educación emocional de este siglo.
Ahora retrocedo a la antigua Grecia para hablar de un gran filósofo y pensador.
Para Aristóteles, la Educación era el pilar fundamental de la sociedad, así como la genética y los hábitos son factores que marcan el desarrollo de la personalidad de cada persona.
Hoy en día se habla de la importancia del juego en la Educación Infantil y hasta parece estar de moda, pero el mismísimo Aristóteles ya mencionaba la importancia de este para el desarrollo físico e intelectual del pupilo.”La Educación según Aristóteles, 2002, Madrid”.
Para más Inri, Aristóteles acuña el término de “Eudaimonía”.
Según la Wikipedia, Eudaimonía es una palabra griega que viene a significar la plenitud del ser o la felicidad.
Aristóteles lo entendió como un estado de la mente y el alma relacionado con la alegría y e placer. Uno de los principales fines de todos los humanos.
Los griegos, que sabios.
Todos las personas, estamos desacuerdo en perseguirla, pero estamos en desacuerdo en lo que esta consiste .
Francesc Turraba, Catedrático de Filosofía de la Universidad Ramon Llull,también habla de este concepto e incluso habla de la importancia de este término en la Educación . Considera importante que los niños/as tengan su proyecto vital o fatum (destino), su camino en la vida.
En vez de obligarles a llevar un camino que muchas veces es más de nosotros los adultos que de ellos mismos,es importante que los niños/as se autorrealicen y que sepan quienes son. Hemos de fomentar su fatum y dejarlos explorar sus fortalezas para que así de mayores sean autónomos y personas autorrealizadas en la vida, y sobretodo, no proyectar lo que nosotros queremos o creemos que es bueno para ello.
Esa proyección parte muchas veces de nuestros propios sueños , ya sea como padres, como maestros, …y lo que hemos de fomentar y educar como maestros , como guías en su proyecto de vida es justamente dejarlos ser quienes ellos tengan que ser. No castrar o mutilar sus capacidades o talentos.
Hay múltiples talentos y cada niño/a tendrá que descubrir cual es el suyo,y así, de esta manera contribuir también a la sociedad.
La Eudaimonía o plenitud, es buscar el ser no el ego. El ser es la felicidad, el ego es algo mucho más social, y para ello, los alumnos/as no han de simular sino ser.
Aquel niño/a que tiene o descubre su talento moral, en principio, decide siempre bien, pero es responsable de ser virtuoso o no, porque el ejercicio en los actos buenos, se buscan voluntariamente.Pero ojo, no nos olvidemos que esta, también es responsabilidad de la polis educadora (Familia, escuela, barrio, ciudad,…)
Hablando de este tema me viene a la cabeza Enrique Miret Magdalena, al haber ojeado libros cómo: “Que nos falta para ser felices. Espasa-Calpe. La vuelta a los valores.”.
MIret, catedrático de ética, decía que es importante que los alumnos/as tengan interioridad educativa.
¿CÓMO INCORPPORAR UN KOAN AL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL?
Los Koan pueden estar integrados en cualquier aprendizaje y también pueden ser usados por el maestro/a, cuando observe que algo no fluye en el aula o en el alumno, por tanto, los Koan sí están metidos dentro del currículo de Educación Infantil y tienen carácter pedagógico y académico, estarían vertebrados dentro del Decreto38(2008, 28 de marzo, ya que la Educación Infantil tiene como finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.
El Decreto dice:
Se atenderá al desarrollo del movimiento,comunicación y representación por medio de diferentes temas, a pautas elementales de convivencia y relaciones sociales, así mismo, se les facilitará a los niños/as una imagen más positiva de sí mismos para que adquieran autonomía personal y desarrollen capacidades afectivas.”
Los koan pues estarían en los siguientes objetivos del Decreto:
a- Desarrollar sus capacidades afectivas.
e- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia, así como, ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes
g-Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, lacto-escritura, gesto y movimiento.
j- Conocer y apreciar así como respetar otras culturas.
Los Koan por tato también estarán integrados en las tres áreas de conocimiento:
El conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Medio físico, natural, social y cultural.
Los lenguajes: Comunicación y representación.
La adquisición de hábitos, actitudes y conocimientos posibilitan una adecuada salud mental y corporal, ayudando al desarrollo de la autonomía personal.
A continuación expongo algunos de los objetivos de las áreas que más trabajan con los Koan.
Identidad y autonomía personal:
- Adquirir progresivamente autoconfianza y una imagen ajustada de sí mismo e identificar carácter y cualidades personales.
- Adquirir coordinación y control dinámico en el juego, ejecución de tareas, de acuerdo con su desarrollo evolutivo.
- Adquirir hábitos relacionados con el bienestar.
- Tomar la iniciativa, planificar, secuencias la propia acción para resolver tareas sencillas y problemas de la vida cotidiana.
- Desarrollar actitudes y hábitos de colaboración con las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de los demás
Medio físico, social y cultural:
Actuar de forma cada vez más autónoma en sus decisiones.
Explorar y observar su entorno familiar, social y natural para la planificación y la ordenación en función de la información recibida y aportada.
Los lenguajes: Comunicación y representación:
Conocer los diferentes lenguajes y aplicar técnicas par que desarrollen la imaginación y la creatividad.
Descubrir a través de los diferentes lenguajes su propio cuerpo y su posibilidad de expansión.
APLICACIÓN DEL KOAN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL:
Lo primero que hay que hacer es presentar el koan en el aula, siempre en el momento necesario. Puede ser en una discusión entre dos alumnos, amigos o compañeros, para introducir un nuevo proyecto de aprendizaje, o presentarlo en algo que ha sucedido en el aula, grupo o clase.
Se presentará sin más, es decir, se recitará, enseñará o se formulará.
Los alumnos/as deben de estar ya familiarizados con el cuenco tibetano que sonará en varios momentos de la jornada escolar: En la asamblea, después del patio, en psicomotricidad y antes de irse a casa. Cuando el cuenco tibetano suena, los alumnos han de parar y meditar para conectar con su interior y ser plenamente conscientes de sus pensamientos y emociones; suena el cuenco, y ellos empiezan a descentrarse de lo que sucede fuera de ellos para empezar a concentrase con su ser, su identidad o su fatum personal.
Las meditaciones, pueden ser diferentes:
Meditación zen: Liberación del pasado y futuro centrándonos en el ahora para así lograr quietud.
Meditación con mantras: A los alumnos/as de infantil les encantan, pues el sonido que ellos reproducen les genera como consecuencia una sensación placentera, y así les es más fácil concentrarse. Yo utilizo el mantra “OOOMMMMM”, que es el sonido universal.
Meditación Mindfulness. Aprender a ser consciente sintiendo y observando. Permitiendo así el alumno que suceda lo que tenga que suceder.
Meditación con mudras:Es una meditación con gestos corporales sagrados, que liberan la energía bloqueada. Esta también les gusta muchos a los alumnos/as de infantil.
- Meditación con mandalas:Sin duda la preferida de los niños/as ya que meditan mientras pintan dibujos con formas concéntricas, para conseguir una armonía personal.
La rutina que propongo en el artículo es:
Por la mañana: Meditación zen o mindfulness.
Después de patio: Meditación Mudra, Mindfulness o zen.
Psicomotricidad: Al acabar la clase, meditación zen.
Antes de irse a casa: Meditación con mandalas.
Antes de que suene el cuenco tibetano, el maestro/a explicará lo que considere para ese día.
Por ejemplo:
Si los alumnos de 3 años están aprendiendo los animales, antes de sacar el cuenco tibetano, dirá a sus pupilos que mediten sobre las diferencias entre una persona y un animal.
Si dos compañeros no han sabido resolver un conflicto, se pedirá que mediten para llegar a una resolución pacífica.
Si hay un alumno/a de 5 años hospitalizado y no ha podido venir a clase, se pedirá una meditación , para que así mediante esta, el grupo /clase, le mandará su apoyo y pronta recuperación.
Si el alumno de 3años está aprendiendo a escribir su nombre, se le pedirá una meditación donde él, visualmente, hará el recorrido mental de la letra.
Si el grupo está nervioso, se pedirá una meditación para calmar la mente y el cuerpo de caca niño/a.
Ejemplo de un Koan:
Maestro;¿porqué Buda vino del Oeste?
El maestro se limita a señalar un poste. Tras observarlo un poco el discípulo,concluye;
No comprendo.
Yo tampoco, añade el maestro.
Este koan lo utilizo con los alumnos de cinco años, ya que es una ventana abierta hacia el mundo del pupilo.Su ahora. El problema es que la lógica no siempre existe; y menos aún para interpretarlo.
El alumno/a que logra entenderlo (Koan), no debe de decírselo a los demás, pues eso sería no darles la oportunidad de crecer y que cada alumno/a llegue a donde debe de llegar.
Una vez presentado el Koan, el maestro/a, saca el cuenco tibetano, lo toca y cada alumno, ya sea sentado, tumbado o en postura de flor de loto ha de meditar sobre este.
Al volver a tocar el cuenco, los niños abren los ojos y continúan con su tarea. El mismo Koan será recitado cada día durante una semana.El viernes, en ved de hacer una meditación con mandalas, se realiza la actividad que yo denomino: “deskoanizando el Koan”, donde los alumnos/as, anotan en el cuaderno lo que ellos han entendido.Si saben escribir, escribiendo, sino, dibujando o pintando.Lo importante es que el Koan quede plasmado en el libro personal de cada alumno para plasmar así el avance personal de cada uno.
Con esta actividad,pretendo que ese pensamiento mágico con el que nace un bebe, pero que aún no sabe usarlo, siga innato con el devenir de los años.Se ha demostrado científicamente que vemos solo lo que queremos ver, o lo que nos dicen que hay, per hay otras cosas de las cuales no somos conscientes por nuestro propio pensamiento limitante. Utilizando el Koan en el aula, se devuelve a los pupilos ese pensamiento que yo pienso que es mágico.
Enseña a éstos a mirar dentro de cada uno.
3 Conclusión
El Koan en el aula es una potente herramienta para que sí aprenden los alumnos a usarla, conseguirán aprender a teorizar y especular menos, serán más intuitivos que intelectuales, conocerán mejor la verdad, su propia verdad, y sobretodo, aprenderán a parar su propio proceso mental de pensamientos, serán más relajados, tranquilos y así su carácter y personalidad relucirá. Así mismo, el Reglamento de Régimen Interno del centro, el Plan de Convivencia de este y la resolución de conflictos en el aula , mejorará.
Con el Koan, el alumno irá llegando a su fatum personal, experimentando una Eudaimonia casi permanente en su ser.
4 Bibliografía
  • Camps, Victoria,(2011), “El gobierno de las emociones”,España,Herder.
  • https://sigificadoyorigen.wordpress.com/2010/05/10/no-hay-nada-nuevo-bajo-el-sol/
  • Holtein, Alexander, (2006), “100 koans del budismo”,España, Edaf
  • Schoeberlein, Deborah,(2011),”Mindfulness para enseñar y aprender. Estratégias prácticas para maestros y educadores”,España, Madrid,Gaia Ediciones,wwwalfaomega.es
  • DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Edu- cación Infantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3838] . www.docv.gva.es/datos/2008/03/pdf/2008-3838.pdf
  • LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE ,Este resumen ejecutivo fue preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Www.deseco.com.admin.ch/hfs/deseco/en/index/03/02
  • ROMERO PÉREZ, CL.; .PEREIRA DOMÍNGUEZ, Ma C. (2011). El enfoque positivo de la educación: aportaciones al desarrollo humano”. Teoría de la Educación. Revista Interuni- versitaria. 23 (2), pp. 69-89. ISSN: 1130-3743-CDU 37.013
  • Cabedo Mas, Alberto. Gil Martinez, Joaquín.”Cultura para la convivencia, La”
  • Cervera Tort, Carmen,(2012).”La eudaimonía en Aristóteles y su posible aplicación en la actualidad .Una reflexión sobre la felicidad a partir de la contraposición de la noción actual del término con el concepto aristotélico de eudaimonía”.











No hay comentarios :

Publicar un comentario