domingo, 13 de marzo de 2016

MI NUEVO ARTICULO SOBRE CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

Hola:
buenas tardes ya casi de fallas.
esta tarde de domingo quería poneros el enlace de mi nueva publicación en la revista digital: andaluciaeduca.
Esta vez he querido escribir sobre actividades para que los maestros/as y los padres y madres, puedan realizar en el aula y algunas en casa, de manera que vayamos construyendo poco a poco y con cuidado su identidad y autonomía personal, su medio físico y social y su lenguaje.
Aquí os dejo el enlace. Miartículo está en la página 70.

http://www.andaluciaeduca.com/hemeroteca/ae_digital170.pdf


Para  los que no queráis buscarlo, os lo he copiado tal cual de la revista.
Si un niño o una niña es feliz y dispone de una buena educación integral u holística (socio-afectiva), no tendrá en un futuro carencias de ningún tipo. Queremos, pues, educar a alumnos y alumnas íntegros/as, autónomos/as, sólidos/as y seguros/as de quienes son y del mundo que les rodea. Niños y niñas que dispongan de “armas” sólidas para poder enfrentarse a este mun- do que no siempre es como pensamos o como nos lo enseñan. Es importante apla- car tales conductas empezando desde la más “tierna infancia”, la etapa de infantil. Por ello, este proyecto basado en una edu- cación emocional, reforzando así el valor de la convivencia para terminar con con- ductas segregacionistas sustentadas en razones sexuales u otras, reforzando valo- res innatos en el ser humano como el res- peto, el afecto, la estima, comprensión... para reforzar más aun si cabe sus capaci- dades afectivas y desarrollar habilidades comunicativas.
If a child is happy and has a good compre- hensive and holistic education (socio- affective), this will not have a future shor- tages of any kind. We therefore raise chil- dren/integrity as, autonomous, strong and sure of who they are and the world around them. Children who have robust to face this world “weapons” which is not always how we think and how we teach it. It is im- portant to allay such behavior starting from the “infancy” stage child.
Therefore, this project based on an emo- tional education, thus reinforcing the value of living together to end segregation groun- ded in sexual behavior or other reasons, reinforcing innate human values like res- pect, affection, esteem, understanding... to strengthen even more if it fits your affecti- ve skills and develop communication skills.
Introducción
Actualmente existe un compromiso por parte de nuestra sociedad para concien- ciarnos sobre la importancia de la igualdad de género. Teniendo como referencia las reflexiones internacionales sobre la violencia de género, España aprueba en 2004 la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciem- bre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, con el con- vencimiento de que existe una necesidad de implicación de todos los ámbitos socia- les, políticos, económicos y culturales para la lucha por esta igualdad.
Esta ley, en su artículo 1.1., define la vio- lencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la
Educación emocional,
coeducación, convivencia
e interacción entre
iguales en el aula de
Educación Infantil
Emotional education, coeducation, coexistence and peer interaction in the classroom childhood education
situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quie- nes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amena- zas, las coacciones o la privación arbitra- ria de libertad.”
El proyecto que presento, concretamente en el ciclo de Educación Infantil, nace de la preocupación por los problemas socia- les, emocionales, personales; en definiti- va, por el ser de cada uno de nuestros alumnos/as. Viendo la desvalorización patente en nuestra sociedad, desde nues- tra profesión, tenemos la obligación como responsables del futuro de estos niños/as, de dar respuesta a estos problemas.
Si tanta importancia le damos padres/ madres como profesores/as a que sean competentes en lectura, matemáticas, razo- namiento... ¿Por qué no dársela a lo ver- daderamente importante? Unas buenas habilidades sociales y una sana competen- cia emocional. Si un niño/a es feliz y dis- pone de una buena educación integral u holística (socio-afectiva), este no tendrá en un futuro carencias de ningún tipo. Queremos, pues, educar a alumnos y alum- nas íntegros/as, autónomos/as, sólidos/as y seguros/as de quienes son y del mundo que les rodea. Niños y niñas que dispon- gan de “armas” sólidas para poder enfren- tarse a este mundo que no siempre es como pensamos o como nos lo enseñan. Es importante aplacar tales conductas empezando desde la más “tierna infancia”, la etapa de infantil. Por ello, este proyecto basado en una educación emocional,
reforzando así el valor de la convivencia para terminar con conductas segregacio- nistas sustentadas en razones sexuales u otras, reforzando valores innatos en el ser humano como el respeto, el afecto, la esti- ma, comprensión, etc., para reforzar más aun si cabe sus capacidades afectivas y desarrollar habilidades comunicativas. Educar a niños y niñas no significa incul- carles conocimientos ni que aprendan a escribir. En numerosas ocasiones, no sir- ve de nada saber que uno más uno son dos. “Conócete a ti mismo y lo conocerás todo”, dijo Eugéne Fersen. Por eso, si queremos educar a los niños en su totalidad, para que sean responsables, autónomos, con autoestima y criterio propio hemos de enseñarles a comunicarse, a conocer cada fibra de sí mismos, cada pensamiento y emoción que les hacen ser como son. Descubrir qué se esconde tras lo que sien- ten les dará la clave para aprender a sentir compasión, a perdonar, a aceptar y amar- se a sí mismos y a los demás. Les ayudará a entender por qué reaccionan y actúan de un modo determinado y les conducirá a la comprensión de que lo único que les limi- ta es el miedo; el miedo a no ser aceptados, el miedo a no ser queridos, el miedo a no ser los mejores, el miedo a estar solos, el miedo a no conseguir lo que desean... El conflicto es algo connatural a las relacio- nes dentro de cualquier comportamiento humano, pero todos/as, tenemos que aprender a convivir con este, viéndolo como una oportunidad de cambio y aprendizaje, aunque no lo queramos en nuestras vidas. Pretendemos, como docentes, promover desde la escuela valores de igualdad y res- peto, la no discriminación en función del sexo, a través de distintas técnicas, méto- dos y actividades, promoviendo los valores
de convivencia y la resolución de conflic- tos de manera pacífica, asertiva y positiva. Cogiendo prestado un párrafo del plan de prevención de la violencia de género del IES Cuenca del Nalón: “las mejoras en edu- cación, si se pretende que sean significati- vas, tiene que ir dirigidas, necesariamente a modificar la cultura. Esta debe de ser: innovadora, adaptativa, participativa, actual y sobretodo facilitando el desarrollo de un centro versátil”.
Por ello, el proyecto está compuesto por diversas actividades que se realizan en espiral (se vuelve sobre el mismo conteni- do de forma cíclica, pero ampliando y pro- fundizando contenidos), de acuerdo con la teoría de Brunner. Se trata de un pro- yecto rico, variado y actual que parte de las necesidades e intereses de los niños/as, para así motivarlos a participar y apren- der. Además, está basado en valores pro- pios de la edad de los niños/as: la ayuda, cooperación, el amor, la amistad, la sole- dad, respeto, el miedo, la igualdad, etc. Es procedimental y constructivista, pues- toque pone al niño/a en acción en todas las actividades y les hace partícipes en la construcción de su aprendizaje de una manera lúdica a la vez que pedagógica. Los documentos que he tenido en cuenta para elaborar el proyecto son: el Proyecto Educativo de Cetro, Programación Gene- ral Anual, Plan de Acción Tutorial y el Plan de convivencia.
Para una educación no sexista, para una educación integradora, para una educación igualitaria, holística, lenta, pausada, por una educación en valores.... para sentirnos orgullosos de que lo que hacemos como docentes, para hacer mella en la sociedad, por el bien de nuestros alumnos/as...
Objetivos
Objetivos generales
• Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
• Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

• Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
• Desarrollar sus capacidades afectivas.
• Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, y ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. • Iniciarse en las habilidades lógico-mate- máticas, en la lectoescritura y en el movi- miento, el gesto y el ritmo.
• Conocer que en la Comunitat Valencia- na existen dos lenguas que interactúan (valenciano y castellano), que han de cono- cer y respetar por igual, y ampliar progre- sivamente el uso del valenciano en todas las situaciones.
• Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando inte- rés y respeto hacia ellas, así como descu- brir y respetar otras culturas próximas.
• Valorar diversas manifestaciones artísticas. • Descubrir las tecnologías de la informa- ción y las comunicaciones.
Objetivos por áreas
El conocimiento de sí mismo y la autono- mía personal:
• Conocer el propio cuerpo y controlar sus movimientos.
• Identificar sus posibilidades y limitacio- nes, aceptando y respetando las diferen- cias y evitando discriminaciones.
• Formarse una imagen ajustada y positi- va de sí mismo.

• Controlar progresivamente su propio cuerpo en las actividades de coordinación dinámica general.
• Coordinar y controlar el propio cuerpo en las actividades que implican movimien- tos globales y segmentarios.

• Afianzar la propia lateralidad.
• Realizar de forma cada vez más autóno- ma actividades habituales y tareas senci- llas desarrollando estrategias para satisfa- cer sus necesidades básicas.
• Aprender a expresar sentimientos y emo- ciones propios y a respetar los de los demás. • Afianzar las normas de cortesía: presen- tarse, saludar y despedirse.
• Regular la propia conducta en activida- des de grupo y lugares públicos.
• Colaborar en el juego con los compañe- ros aceptando las normas.
• Progresar en la adquisición de hábitos de orden y cuidado de objetos y juguetes.
• Desarrollar actitudes de ayuda y colabo- ración con los otros.
• Resolver pequeños conflictos buscando soluciones con explicaciones y diálogos. • Mostrar satisfacción al realizar correcta- mente las actividades.
• Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el cuidado y la higiene.
• Conocer medidas para evitar riesgos y accidentes.
El medio físico, natural, social y cultural: • Identificar, descomponer y aplicar los números hasta el 6.
• Ordenar los números del 1 al 6 de mayor a menor, y viceversa.
• Sumar con números hasta el 6.
Didáctica71 Número 170 << andalucíaeduca
• Reconocer y utilizar el signo igual (=) con relación a cantidades.
• Utilizar los cuantificadores: ninguno, igual/diferente, tantos como, grueso/del- gado, igual que, más que/menos que, mitad. • Diferenciar las nociones de medida: más alto/más bajo, más largo/más corto, an- cho/estrecho, grande/mediano/pequeño. • Utilizar las nociones espaciales: a un lado/a otro lado, hacia un lado/hacia el otro lado, delante/atrás, de frente/de espal- das, de lado, cerca/lejos, alrededor de, derecha, izquierda, entre.

• Utilizar correctamente las nociones tem- porales: mañana/noche, antes/después, ayer, hoy, mañana.
• Discriminar los ordinales: primero, segundo, último.

• Discriminar las nociones de capacidad: lleno, vacío.
• Identificar las líneas rectas y curvas, abier- tas y cerradas.

• Identificar distintas estructuras familiares. • Conocer y valorar el medio natural des- arrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. Lenguajes: comunicación y representación: • Utilizar el lenguaje oral para relatar cuen- tos e interpretar imágenes.
• Participar en los diálogos respetando las normas que los rigen.
• Construir de forma adecuada frases en presente, pasado y futuro.

• Leer e interpretar frases con pictogramas de acciones y tarjetas de vocabulario.
• Fomentar el interés por producir men- sajes con trazos cada vez más precisos.

• Afianzar el interés por la lectura y por la escritura.
• Iniciarse en el conocimiento de algunas propiedades del texto escrito, valorándo- lo como fuente de información y disfrute. • Interpretar distintos portadores de textos: carteles, etiquetas, felicitaciones, cartas. • Interpretar el significado de signos.

• Conocer la utilidad de algunos soportes de la lengua escrita.
• Escuchar y comprender cuentos como fuente de placer y de aprendizaje.

• Representar la figura humana a través del dibujo.
• Leer distintas expresiones faciales inter- pretando su significado.

• Representar emociones con gestos faciales. • Representar corporalmente diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Metodología
El presente de estas actividades de Educa- ción emocional, de acuerdo con las ten- dencias actuales, está fundamentado, prin-
72Didáctica
andalucíaeduca >> Número 170
cipalmente, en las teorías del aprendizaje
elaboradas por estudiosos como Piaget, Decroly, Vygostki, etcétera, los cuales han tratado la intervención educativa desde el punto de vista del Constructivismo y el Aprendizaje significativo. Esta concepción implica que el aprendizaje es un proceso que depende en gran medida de los pro- cesos psicológicos internos de cada indi- viduo, de su proceso de cognición, y tam- bién que es un proceso interno, personal e intransferible donde es el propio sujeto el que tiene que poner en marcha sus me- canismos de construcción para que el aprendizaje sea realmente eficaz. De esta manera, se parte del nivel de desarrollo del alumno a través de las asambleas que se dan diariamente en el aula.
El principio de actividad se da a lo largo de todas las actividades, puesto que están planteadas para que el niño o la niña sea el centro de su propio aprendizaje.
La individualización está presente en la relación establecida entre el maestro/a con cada uno de sus alumnos/as, que parte de la idea de que no hay dos individuos igua- les y de que el aprendizaje es siempre per- sonal e intransferible, no generalizable. El principio de socialización se da a través del contacto entre los alumnos/as dentro del aula y en las actividades grupales y en equipo.
El juego y la creatividad son dos principios en los que están basadas las actividades de la Unidad de trabajo. Estas potencian la creatividad en el niño/a de forma lúdica. ¿En qué me he basado para la realización de las actividades? En una metodología activa y flexible, adaptada a las necesida- des educativas del alumnado; en la inter- acción entre iguales (alumno-alumno); en el papel del maestro como orientador y guía del proceso de enseñanza-aprendi- zaje y en la cooperación entre docentes. Se trata de crear actividades igualitarias, justas, no opresivas y liberalizadoras; acti- vidades con hilo conductor (la presencia de una actividad ha de hacer necesaria la de otras) y funcionales. También de elabo- rar actividades que mantengan el grado de atención en los discentes y actividades que favorezcan a la formación de alumnos/as críticos y autónomos; actividades que par- tan de un intento de resolución; que favo- rezcan la expresión oral y escrita, así como el lenguaje lógico-matemático; que for- men a nuestro alumnado en valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la soli- daridad o el amor; y que permitan que los escolares creen mentalmente sus normas de convivencia. A esto se suma la creación
de actividades de asamblea, donde los alumnos/as expresen sus propias ideas, sin ningún tipo de represión para llegar a un consenso entre todos, con actividades que fomenten valores democráticos cómo el respeto, la tolerancia y la igualdad; y la elaboración de otras actividades donde los discentes compartan sus sentimientos e implicación al resto de sus compañeros, teniendo en cuenta que sean actividades donde se dialogue y se debata de un modo ordenado, que permitan desarrollar en los alumnos la competencia emocional y que estén diseñadas a partir de la ley de vio- lencia de género.
Actividades
Hoy me siento
Los objetivos de esta actividad son los si- guientes: relacionarse con los demás y ad- quirir progresivamente pautas elementa- les de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de con- flictos; expresar los sentimientos median- te técnicas plásticas; respetarse a sí mismo y a los demás; aprender a ponerse en el lugar del otro; desarrollar sus capacidades afec- tivas; y canalizar sus sentimientos
Es muy importante que los niños y niñas, aprendan a canalizar sus sentimientos y que aprendan a expresar cómo se sienten. Por ello, considero de vital importancia dicha actividad, para poder tener un cli- ma afectuoso y con respeto en el aula, don- de cada alumno/a, se sienta con total liber- tad para poder identificarse y sentirse libre de poder actuar. De este modo, para rea- lizar esta actividad, previamente habla- mos en la asamblea mediante cuentos, dibujos, bits de imágenes, del sentido y significado de estar:
• Enfermo - Feliz - Apático.
• Triste - Alegre - Activo.
• Cansado - Miedoso - Hambriento.
• Contento - Nervioso - Etcétera.
Esta actividad nos llevará practicarla duran- te al menos un mes todas las mañanas en la asamblea o al llegar por la tarde a clase, un ratito. Haremos muescas, jugaremos a descifrar cómo se siente hoy un niño/a, contaremos cuentos, enseñaremos imáge- nes, pintaremos dibujos en la pizarra y ave- riguaremos qué sentimiento es...
Una vez que los niños/as hayan asimilado tales conceptos, les pediremos que dibu- jen en un folio, donde previamente las maestras (nosotras), habremos hecho en él una división de cuadrados (nosotras hacemos 12, se pueden hacer menos o más), los sentimientos que quieran y que los interpreten a su modo. Al terminar, co-
mo siempre, tiene que poner su nombre. Ya terminados, los maestros o maestras los llevaremos a plastificar, con el fin de que los puedan manipular sin peligro de rom- perlos, y se colocarán en el reverso de la silla donde se sienta cada alumno o alum- na, con pasta adhesiva o celo.
Al llegar a clase, después de realizar sus ruti- nas de colgar la chaqueta, ponerse el babi, poner el almuerzo en su sitio... cada niño/a, cogerá un rotulador vileza y marcará con un punto rojo su estado de ánimo, que pue- de variar a lo largo de la jornada escolar, borrándolo y poniendo uno nuevo.
Se pretende con dicha actividad, que cada niño/a sepa del estado del otro y así saber por ejemplo que si Pablo está triste, los demás pueden ir a ayudarle y que se sien- ta contento, y también saben que no pue- den molestarlo mucho ya que, si no, se pondrá más triste. Por el contrario, si hay dos niños que están enfermitos, pueden ir al rincón de descanso. De esta manera se van creando vínculos de unión, com- prensión y sobretodo de respeto.
En 4 años, la actividad será muy parecida. Los dibujos serán diferentes y, en vez de pintar un gomet, podrán escribir abajo cómo se sienten.
En 5 años, los dibujos serán cada vez más perfectos y ellos mismos escribirán su fra- se: Hoy estoy contentísimo; hoy me he enfa- dado con mi hermano; me he he puesto zapatos nuevos y estoy muy guapa.
Ellos mismos, al tener la actividad ya asi- milada desde los 3 años, escribirán su fra- se del día o del momento. Recordemos que se puede borrar en cualquier momento El libro de los sentimientos
Los objetivos de esta actividad son los si- guientes: conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias; obser- var y explorar su entorno familiar, natural y social; adquirir progresivamente auto- nomía en sus actividades habituales; des- arrollar sus capacidades afectivas; relacio- narse con los demás y adquirir progresi- vamente pautas elementales de conviven- cia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos; des- arrollar habilidades comunicativas en dife- rentes lenguajes y formas de expresión; e iniciarse en las habilidades lógico-mate- máticas, en la lectoescritura y en el movi- miento, el gesto y el ritmo.
Educar a niños y niñas no significa incul- carles conocimientos ni que aprendan a escribir. En numerosas ocasiones, no sir- ve de nada saber que uno más uno son dos. “Conócete a ti mismo y lo conocerás todo”,
dijo Eugéne Fersen. Por eso, si queremos educar a los niños en su totalidad, para que sean responsables, autónomos, con autoestima y criterio propio hemos de enseñarles a comunicarse, a conocer cada fibra de sí mismos, cada pensamiento y emoción que les hacen ser como son. Descubrir qué se esconde tras lo que sien- ten les dará la clave para aprender a sen- tir compasión, a perdonar, a aceptar y amarse a sí mismos y a los demás. Les ayu- dará a entender por qué reaccionan y actú- an de un modo determinado y les condu- cirá a la comprensión de que lo único que les limita es el miedo; el miedo a no ser aceptados, el miedo a no ser queridos, el miedo a no ser los mejores, el miedo a estar solos, el miedo a no conseguir lo que dese- an... Es por esta razón, por lo que planteo esta actividad que finalizará en el último curso de Educación Infantil. Crear un libro de sentimientos, donde así cada niño/a, pueda identificarse con alguno de éstos en diversos momentos. Pueda ponerse en el lugar del otro y pueda comunicarse de una manera mucho más abierta y explicativa. También se pretende con esta actividad, acercar a los alumnos y alumnas al mun- do de las letras y de la lectura, y que apren- dan por medio de a curiosidad la impor- tancia de éstas. Acercar a la familia al con- texto escolar del niño/a, es otro objetivo que se pretende, y es que a ellos, les gusta involucraros en sus cosas, y aprenden de una manera más constructivista y rica. En el caso de los niños y niñas de 3 años, cada alumno/a ha llevado una cartulina a su casa. A partir de ese momento dispo- néis de una semana para buscar con vues- tro hijo algún sentimiento o emoción (pue- den ser de los que expongo abajo o cual- quier otro). Podéis buscar en Internet, enci- clopedias, preguntar a abuelos, leer cuen- tos, recortar letras de revistas, hacer fotos simulando tal sentimiento con la familia... El niño/a irá interiorizando todo lo que hagáis y probablemente con vuestra ayu- da, podáis componer al menos el título del sentimiento o cualquier otra palabra. Todas las palabras han de estar en mayúscula. El recuadro de arriba es para o bien pegar una foto o imagen o hacer un dibujo expli- cativo, cuanto más original, mucho mejor para todos los niños. El resto de la cartu- lina es para explicar como si de un diccio- nario se tratara tal sentimiento. Al final del todo, se ha de explicitar quien o quienes han efectuado esa página con sus nom- bres y firmas.
Pasada esa semana, los niños tendrán que traer la cartulina a la clase, para plastifi-
carla y crear así un libro. Por ello, es muy importante que no uséis bolígrafos de pur- purina, telas, hijos o cosas voluminosas, ya que no se pueden plastificar. Una vez plastificadas las cartulinas, haremos un libro sobre los sentimientos. Detrás habrá hojas plastificadas en blanco.
Cada viernes, un niño o niña se llevará el libro a su casa y tendrá que observarlo, leer- lo y en las páginas en blanco, escribir o dibu- jar algo sobre el sentimiento que más le haya gustado, así como poner su nombre y formar. Al llegar el lunes a clase, el alumno o alumna tendrá que explicarnos a su modo tal sentimiento o emoción. El libro de los sentimientos nos acompañará durante toda la Educación Infantil, cada año avanzando, según su madurez evolutiva, por eso, es muy importante que se cuide el libro. Algunos sentimientos tipo son la nostalgia, la angustia, la seguridad, la ansiedad, la tris- teza, el rencor, la alegría, la culpa, la rabia, la decepción, la indecisión, la vergüenza, el amor y el miedo.
En el caso de los niños y niñas de 4 años, como estos alumnos/as ya son más mayo- res, y cuidan mejor del material, las hojas ya no estarán plastificadas, serán de papel y en este escribirán.
Cada viernes, un niño/a se llevará el libro a casa. Una vez ahí, tendrá que escoger un sentimiento o emoción. Vosotros os encar- gareis de explicarle tal sentimiento, mediante un diccionario, un cuento, una metáfora, un vídeo, o lo mejor de todo, uti- lizando todos los medios. Una vez explica- do, el alumno/a tendrá que plasmarlo solo, en el libro. En el recuadro se puede pegar una foto o dibujar algo que asemeje a la emoción, y abajo, en mayúsculas, tendrá que escribir a su modo de entender el sen- timiento, lo que significa. Recordar plas- marlo en su lenguaje y vocabulario, ya que si no, no lo entienden. El lunes, el alumno o alumna lo contará en la asamblea al res- to de compañeros/as y estos, realizarán las preguntas necesarias hasta entenderlo. En el caso de los niños y niñas de 5 años, los alumnos son mucho más conscientes de los sentimientos que sienten en cada momento de su día a día, con lo que el libro que empezaron a los tres años, estará ya prácticamente acabado. Las hojas serán de papel y el libro ya no viajará a casa para que escriban, solo viajará a casa de los alum- nos/as, para que lo lean con sus padres. Cuando surja algún problema en el aula, surja un sentimiento nuevo en la asam- blea o en cualquier momento de la jorna- da escolar, y los alumnos/as no sepan bien su significado, se parará lo que se esté
Didáctica73 Número 170 << andalucíaeduca
haciendo para “invertir” tiempo en expli- car ese sentimiento o emoción mediante el diccionario, la wikipedia, alguna can- ción. Una vez lo hayan comprendido, se escribirá entre todos, con la ayuda de la maestra/o en el libro, donde esta vez, fir- mará toda la clase, ya que ese nuevo sen- timiento o emoción ha sido comprendido y asimilado por toda la clase.
Una vez los alumnos/as, pasen a primaria, el libro los acompañará a primaria y que- dará en la biblioteca del aula, esperando que la maestra o el maestro de primaria, continúe con esa labor tan importante. El buzón de los sentimientos
Los objetivos de esta actividad son los si- guientes: relacionarse con los demás y ad- quirir progresivamente pautas elementa- les de convivencia y relación social, así co- mo ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos; expresar sus sentimientos de for- ma oral y escrita, respetarse a sí mismo y a los demás; elogiar al otro; aprender a poner- se en el lugar del otro; ejercitarse en la lec- toescritura; y desarrollar sus capacida- des afectivas; canalizar sus sentimientos. Esta actividad, de cosecha nuestra, se nos ocurrió por varios motivos: para que los niños y niñas aprendieran a solucionar sus problemas y a decir las cualidades buenas del otro, y para que se acercaran al código escrito, tuvieran un recuerdo bonito en sus casas de sus amigos, se creara un ambien- te mágico, contarnos cosas importantes de otra manera, disfrutar leyendo, moti- var al alumnado y conectar con sus preo- cupaciones y miedos.
Antes de realizar esta actividad, en momentos puntuales, hablaremos de lo que es una carta (para qué se envía, el remite, la dirección, su uso...) y ese día o días, jugaremos a mandar cartas a quien se quiera de la clase. Siempre se tendrá en cuenta la edad del alumnado. De este modo, en cuatro años también estarán escritas, pero habrá huecos para que los niños/as escriban las palabras espontáne- amente; mientras que en cinco años, al principio contarán con ayuda, pero luego tendrán que escribir las cartas ella/os solos. En la reunión trimestral que realicemos con los padres/madres, nosotras, las tuto- ras, explicaremos el proyecto anual del buzón de los sentimientos, para así, hacer partícipes a las familias.
Los niños/as, pueden escribir tanto en cla- se como en casa todas aquellas cosas que les produzcan emociones o sentimientos. Deberán ellos mismos con o sin ayuda escribir la carta con el destinatario opor- tuno, cerrarla y ponerle un remite y una
74Didáctica
andalucíaeduca >> Número 170

dirección o destinatario y, al llegar al “cole” o en el momento que se escriba meterla en el buzón para posteriormente abrirla el último viernes de cada mes.
Un día, al llegar a clase, los niños/as, se encuentran el buzón de los sentimientos colocado fuera de clase. Los niños/as, expectantes preguntan, y nosotras, las maestras, mantendremos la tensión has- ta el momento de la asamblea, En ese momento, cogemos el buzón y explicamos su función. Los niños/as, empezará, a pre- guntar hasta que salga la pregunta: ¿Y cómo lo hacemos?, ¿dónde lo hacemos?, y en ese momento, entre todos montare- mos el rincón de los sentimientos para que puedan acudir a él siempre que quieran, no sin antes haber terminado su tarea. Para ello necesitaremos una caja llena de medias cuartillas de folios de colores, un calendario para poder poner la fecha, colo- res por si quieren pintar o dibujar, gomets para cerrar las cartas, una mesita y tres sillas, así como un cartel grande señali-
zando: “El buzón de los sentimientos”. Explicamos lo mismo que explicamos en la reunión con los padres y diremos que los últimos viernes de cada mes abriremos el buzón de los sentimientos. Para ello, marcaremos en el calendario, todos los últimos viernes, para que el niño o la niña pueda ver cuantos días faltan y vayan así adquiriendo la conciencia del tiempo. Ese viernes, el encargado traerá el buzón y lo abrirá delante de todos los compañeros. Cogerá una carta al azar y leerá: “Para... de...”, de manera que el niño/a saldrá a leer su carta. Según lo que ponga en la carta, se dará pie a un razonamiento o tertulia y se concluirá con un beso, un perdón, un abra- zo y la entrega en mano de la carta a su ami- go para que se la lleve a su casa.
El pregonero
Los objetivos de esta actividad son los siguientes: relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elemen- tales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica
de conflictos; expresar sus sentimientos de forma oral; respetarse a sí mismo y a los demás; elogiar al otro; ayudar a los com- pañeros; aprender a ponerse en el lugar del otro; desarrollar sus capacidades afec- tivas; canalizar sus sentimientos y aumen- tar la confianza con el grupo-clase.
Esta actividad está concebida como una actividad grupal, una actividad que forta- lezca el concepto del unión, comprensión, respeto y capacidad de ponerse en el lugar del otro. Surge viendo la demanda y el inte- rés que tienen los niños/as por contar cosas que hayan sucedido en su entorno más cercano. No podemos pasar esta opor- tunidad de que los niños/as se expresen libremente favoreciendo así no sólo su len- guaje oral, sino sus competencias emocio- nales. Por falta de tiempo, muchas veces sólo dejamos el rato de la asamblea para que los niños/as, hablen de forma espon- tánea, y nosotras no queremos que esto sea así, por ello, inventamos esta actividad. Antes de exponer la actividad y hacerla

funcionar, conversamos sobre lo que es una noticia. Para ello, mandamos una nota informativa a los padres/madres pidien- do diversos periódicos, revistas... y les enseñamos lo que es la portada, contra- portada, el título... Les enseñamos a leer una noticia simplemente por la imagen... Otro día, hacemos una sesión con la ‘pdi’ buscando noticias por internet; cosas que sean de su alcance. Vemos vídeos, investi- gamos... y tras tener asimilada la idea de lo que es una noticia, hacemos la activi- dad de la noticia. Esta se hará todos los lunes al finalizar la asamblea, procedere- mos a rellenar una ficha con la noticia más impactante del fin de semana; esta puede ser o bien del periódico o de algún hecho importante que les haya pasado a los niños y niñas o a algún miembro de su familia. Rellenarán la ficha (los de 3 años, con un dibujo, los de cuatro años con un dibujo y el título y los de cinco años escribirán la noticia con el dibujo). Como anteriormen- te hemos explicado, lo que son los senti- mientos y a exteriorizarlos, volvemos a repa- sar lo que son (ver actividades anteriores). Centrándonos ya en la actividad en sí, un día, en la asamblea, traemos un vídeo de la época medieval, donde aparece la figu- ra del bufón, del juglar y del pregonero. Explicamos que hace muchos años, no existían la tele ni el periódico ni los CD de música, pero que la gente sí que se man- tenía informada, escuchaba música y se distraía. La figura de esos tres personajes era fundamental en la Edad Media. Hoy en día tenemos CD, mp3, Internet, móviles, periódicos, la radio, la tele, etc., que nos distraen, nos informan y nos enseñan. De ahí, sale una charla muy interesante donde los niños/as, exponen todas sus pre- guntas y dudas, y ahí es el momento don- de nosotras dirigimos la conversación hacia el pregonero. ¿Qué os parece si en la clase tenemos un pregonero? Los niños/as, emocionados aceptan y empiezan a pre- guntar. Empezamos pues a hacer el rincón del pregonero donde entre todos hacemos dos gorros verdes (tipo Peter pan) con papel pinocho, cartulina y goma. Hace- mos un cartel señalizador del rincón del pregonero y nosotras, las maestras, a ese cartel, le quemamos las puntas para que parezca antiguo. Llega el momento en el que sacamos una trompeta y un tambor. Explicamos que la trompeta será para que el pregonero/a que tenga que contar una noticia positiva, acuda en el momento que se desee, se ponga el gorro y toque la trom- peta para así explicar su noticia positiva. En ese momento la clase se paraliza y tene-
mos una mini charla alabando tal noticia. Por el contrario, el tambor es para la noti- cia más triste del día. El niño/a que tenga que contarnos algo triste, vendrá, se pon- drá el gorro y tocará el tambor. La clase se paralizará, escucharemos atentamente y haremos una mini charla para ayudar al niño/a. La única norma que tiene este rin- cón es que no se pueden decir más de dos noticias tristes y no más de dos noticias alegres, ya que, si no, los niños/as, estarí- an todo el día acudiendo al pregonero. Este rincón, es solo para las noticias más impor- tantes del día, para lo demás ya tienen el buzón, la asamblea....
El osito Don Ramón
Los objetivos de esta actividad son los siguientes: relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elemen- tales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos; expresar sus sentimientos de forma oral; asegurarse que están haciendo bien las cosas; pensar antes de actuar; ayudar a los compañeros; apren- der a ponerse en el lugar del otro; desarro- llar sus capacidades afectivas; canalizar sus sentimientos; aumentar la confianza con el grupo-clase; trabajar equipo; y modificar la conducta.
Esta actividad surgió para que los niños y niñas, aprendieran a canalizar sus senti- mientos, emociones y aprendieran a hacer bien su trabajo.
Contamos el cuento del “Osito Don Ra- món”. Un osito que quería hacer una casi- ta para su perro, pero todo el rato le salía mal, porque no pensaba bien las cosas. Un día pasaba por ahí un oso mayor que le contó su secreto para que las cosas siem- pre le salieran bien... A partir del cuento, guiado con imágenes, se establece una charla con los niños de la clase: ¿Porqué no le salía bien la casita?, ¿porqué se ponía triste el osito?, ¿cómo podemos hacer nos- otros las cosas para que nos salgan bien?... A continuación, recordamos las normas de la clase, conversamos sobre ellas y les comentamos que este cuento sirve tam- bién y para poder solucionar nuestros pro- blemas, cuando nos sentimos mal o cuan- do las cosas no salen cómo esperábamos, cuando vemos que vamos a hacer daño a el otro o le vamos a molestar.
Para ello, colgamos en un sitio visible, las viñetas del cuento para así poder acudir a ellas siempre y les creamos un problema que tendrán que resolver .Aquí en el cole, no podemos tener perros, pero quizás, sería muy bueno poder tener en el patio una casita para los pajaritos ¿Qué os pare-
Didáctica75 Número 170 << andalucíaeduca
ce?, ¿cómo podríamos hacerla? Llegamos a la conclusión viendo las viñetas del osi- to don Ramón que vamos a hacer la casi- ta con cartones de leche, pegamento, pin- tura, esparto y algodón. Para ello, prime- ro tendremos que escribir una notita a los padres pidiéndoles los cartones de leche, segundo, tendremos que tener suficientes cartones de leche para poder hacer la casa, entonces los pegaremos con mucho cui- dado. Tercero, los pintaremos de color marrón y los dejaremos secar muy bien. Cuarto, cortaremos algunos cartones para poder hacer el tejado a la casita, los pega- remos y posteriormente lo dejaremos secar. Quinto: pegaremos el tejado a la casi- ta y la dejaremos secar. Sexto: ¿Lo estamos haciendo bien?,- si- pues continuamos. Séptimo: colocamos el esparto y el algo- dón dentro de la casita. Octavo: la lleva- mos al patio y entre todos decidimos dón- de ponerla, ya decidido, la falcamos un poco y listo.
Hecha la casita, repartimos a los niños/as fichas del osito y cada uno las tendrá que rellenar sólo recordando la experiencia grupal o viendo las imágenes del cuento. Volvemos a recordar, que esta actividad sirve para solucionar todo tipo de proble- mas y durante un mes, todos los días, antes de hacer el trabajo o ficha, recordamos los pasos del oso don Ramón. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario